jueves, 22 de noviembre de 2018

EXPLORANDO QUIBOR

DEFINICIÓN DEMUSEO

Del latín musēum, un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. Suelen ser gestionados por instituciones sin ánimo de lucro que intentan difundir los conocimientos humanos.
Los museos se dedican a investigar, conservar y exponer colecciones que tienen un valor cultural.
En la antigüedad, este tipo de colecciones se guardaban en templos y sólo eran exhibidas en ocasiones especiales. También existían colecciones privadas en manos de la aristocracia, que las exponía en sus jardines o residencias para que sean apreciadas por sus visitantes.
El museo, tal como lo conocemos en la actualidad, surge en el Renacimiento. Estas entidades suelen contar con una plantilla de profesionales, formada por curadores, restauradores, analistas y personal de seguridad, entre otros.

Resultado de imagen para imagenes de museos animados


DEFINICIÓN DE ANTROPOLOGÍA

Lciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos(“conocimiento”).
¿Sabias Qué?
El Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo, que honra con su nombre a quien entre otros aportes científicos categorizó por vez primera la cerámica prehispánica del estado Lara, recoge una historia de hasta 10 000 años de los pueblos ancestrales de Venezuela.

Ubicación

Av. Pedro León Torres, con calle 10. Quíbor, municipio Jiménez del estado Lara.
Horarios de visita: de martes a viernes de 9 a. m. a 4 p. m., y sábados y domingos de 9 a. m. a 5 p. m.

Su laureada sede, que tanto pasado alberga, servía en 1948 como el primer hospital del poblado y luego como Casa de la Cultura. Pero ahí estaban los huesos, vasijas, flautas, morteros, hachas, azadas para la caza, collares y utensilios de la sociedad de cazadores (10 000 – 5 000 a. C.) reclamando su lugar en la memoria de la civilización. Arcaica cultura que se asomó al asombro contemporáneo cuando se instalaba a principios de los 60 el sistema de cloacas de la ciudad de Quíbor. Enseguida empezaron las excavaciones científicas lideradas por el antropólogo Adrián Lucena Goyo para cerciorarse de que sí, de que se trataba del cementerio donde fueron a parar los restos y tributos fúnebres de un pueblo milenario.
MUSEO ANTROPOLÓGICO
La previsible declaratoria de Monumento Histórico Nacional le fue concedida el 16 de noviembre de 1967, según Gaceta Oficial Nº 28 483; dignidad que fue ampliada el 22 de agosto de 1997 según Gaceta Oficial Nº 36 275, cuando ya ostentaba el nombre de Museo Arqueológico de Quíbor desde 1981. 
El museo Antropológico de Quibor exhibe los objetos encontrados en el Valle de Quibor pertenecientes a las etnias que allí habitaron.  Artículos para labores domésticas, agrícolas y ceremonias fúnebres se pueden apreciar en sus salas.
Las piezas son mostradas en galerías con pequeñas descripciones que le permiten al visitante conocer la utilidad que se le daba y el tiempo  de antigüedad. Pipas, ollas y hasta esculturas de los Caciques y sus familiares forman parte de las muestras ancestrales exhibidas en el Museo de Quibor.
El museo cuenta con una pinacoteca integrada por siete salas de exposición llamadas Territorios, Habitantes, Costumbres funerarias, Alfarería, Agricultura, Cacería y Artífices de la concha. Cada una de estas salas es una vitrina de piezas arqueológicas que narran la antigua cultura prehispánica.
Colección del Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo.
Colecciones de collar
Figura femenina y vasijas. Foto MPPC.
figura femenina y vasijas
Sala de exposición. Foto El Impulso.
Sala de Exposición 

Urnas funerarias. Foto MPPC,
Urnas funerarias
Más de 200 vasijas de cerámica se hallaron en la necrópolis aborigen. Foto MPPC.
vasijas de Cerámicas
VALORES PATRIMONIALES
El Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo es valorado nacional e internacionalmente por su colección de objetos, una de las más emblemáticas de la arqueología venezolana. Estudiantes de odontología, antropología y arqueología gozan de los servicios de extensión que presta a la colectividad.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario